Acción Tutorial y Acción docente.

Primero aportaré las características que aportamos toda la clase para diferenciar acción tutorial de acción docente.
Acción tutorial: prolongación en el tiempo, no solo se da en el aula, involucra a agentes externos. Es una acción docente pero más profunda. Incluso coordinas con otros profesionales para que el desarrollo personal del alumno se pueda llevar a cabo. Implicación del desarrollo global. Al principio se recoge en el proyecto educativo del centro y al final en el pac.

·    Acción docente: académica y personal y emocional también. Pero sin profundizar tanto como en una acción tutorial.

Creo que en clase fuimos muy bien encaminados, la acción tutorial es algo mas global en la que tiene que haber implicación por parte del tutor. Desde mi experiencia la mayoría de tutores que he tenido se han implicado bastante en el aula y a mi como profesor lo que me gustaría es que si soy tutor, mis alumnos se lleven una imagen de mi como un profesor que ha pasado por ellos y no como una clase que ha pasado por el profesor, es decir, que el día de mañana lo recuerden como algo positivo. Independientemente de acción tutorial o docente el maestro no solo tiene que pasar por el aula para proporcionar a los alumnos contenidos curriculares si no que tiene que desarrollar el ámbito personal y afectivo.
·   

Sociograma

Para empezar esta entrada, acerca de lo que sería un sociograma, proporcionaré una breve definición segun la pagina web: http://www.encuentroeducativo.com/numero-3-marzo-09/recursos-formacion-num-3/el-sociograma-una-tecnica-para-conocer-las-relaciones-sociales-en-el-aula/

El sociograma constituye un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales internas que se dan en el aula y que a simple vista pueden pasar desapercibidas para el profesorado. El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es intervenir intencionalmente para prevenir y/o modificar situaciones conflictivas que se puedan presentar


Los métodos sociométricos propuestos, se basan en un enfoque múltiple que implica los siguientes procedimientos:

Método de las nominaciones

            El método de las nominaciones consiste en pedir al alumno que nombre a los tres chicos o chicas de su grupo con los que  más le gusta jugar o estar en su tiempo libre  y con los que menos le gusta jugar o estar.
            Este procedimiento permite obtener información de las oportunidades que cada alumno tiene para el establecimiento de relaciones de amistad, dentro del grupo en el que se aplica, a través de los siguientes indicadores:

            Elecciones: número de veces que el alumno es nombrado para jugar o trabajar con el.
 
            Rechazos: número de veces que el alumno es nombrado para no jugar o trabajar con el
            
Método de asociación de atributos perceptivos

Con objeto de obtener información sobre la conducta tal como ésta es percibida por los compañeros.
            
Pueden obtenerse dos índices globales de conducta percibida agrupando todas las nominaciones que cada niño recibe en los atributos de tipo positivo, por una parte, y negativo, por otra.

            Atributos positivos: número de veces que el alumno es nombrado por sus compañeros en las categorías descriptivas de carácter positivo. En la versión escolar para niños dichas categorías son: el que tiene más amigos, al que más quiere la profesora, el más alegre, el que más ayuda a los otros niños y el que más sabe.

            Atributos negativos: número de veces que el alumno es nombrado por sus compañeros en las categorías descriptivas de carácter negativo. En la versión para niños los atributos negativos son los siguientes: el más triste, el que tiene menos amigos, el que más molesta, el que menos sabe y el menos querido por la profesora.
         
Método de las puntuaciones: ranking. 
 Consiste en pedir a todos los alumnos que puntúen a cada uno de sus compañeros utilizando una escala de cinco grados (muy bien, bien, regular, mal, muy mal), contestando a la pregunta genérica ¿cómo te cae?, seguida por los nombres de todos los compañeros y compañeras de la clase.
          
 Normas de interpretación

            Los procedimientos sociométricos pueden servir para detectar a alumnos que se encuentran en una situación problemática. Pudiéndose destacar dos criterios generales (ser rechazado por un número importante de compañeros y no tener ningún amigo entre ellos). Resumimos brevemente a continuación algunos indicadores que pueden permitir detectar dichas situaciones.

            1.- Ser rechazado por un número significativo de compañeros; se refleja en el índice de rechazos y en el ranking. Como criterio general se considera a un alumno rechazado cuando obtiene un número de rechazos superior a la tercera parte de los compañeros que contestan al cuestionario, así como una puntuación en el ranking que exceda sensiblemente a la puntuación central que refleja neutralidad, aproximándose al 4. Es necesario, sin embargo, interpretar dichos criterios teniendo en cuenta la tendencia general que se produzca en el grupo evaluado.

            2.-El aislamiento o total ausencia elecciones, que refleja falta de oportunidades para establecer relaciones de amistad en el grupo evaluado. 

            El rechazo de los compañeros en la escuela no sólo priva al individuo de experiencias necesarias para su desarrollo (como sucede con el aislamiento), sino que además le expone a interacciones que contribuyen al establecimiento de conductas y percepciones negativamente distorsionadas.

             El niño aislado se caracteriza por ser ignorado por sus compañeros y pasar desapercibido, aunque suele ser ligeramente impopular. Su principal riesgo reside en la privación socio-emocional y la falta de oportunidades para establecer relaciones de amistad. Además, la mayoría de los niños aislados suelen ser conscientes de su situación (se perciben sin amigos), de lo cual se derivan altos niveles de estrés y una acentuada tendencia a infravalorar su competencia social.



La interpretación de un sociograma

Permite distinguir los siguientes casos:

*Líder: Persona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún rechazo.
*Eminencia gris: Persona prácticamente aislada, que casi solo posee una relación con el líder.
*Aislado: Persona que no recibe elecciones ni rechazos.
*Marginado: Persona que elige a otros pero que no es elegido por nadie
*Rechazado parcial: Persona que recibe menos aceptaciones que rechazos
*Rechazado total: Sujeto que solamente recibe rechazos
*Normal: Persona que recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos.
*Polémico: Sujeto que recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos


El ejemplo con las preguntas que nos han propuesto en clase es este: 


1. ¿Quiénes son los tres niños o niñas de tu clase con los que   más te gusta jugar?

 2.   ¿Quiénes son los tres niños o niñas de tu clase con los que menos te gusta jugar?

 ejemplo gráfico de lo que seria un sociograma:



Para concluir, creo que esta técnica es indispensable en cualquier centro escolar y en cualquier aula ya que, evalúa las relaciones de integración, amistad, la relación en cuanto a la realización de tareas... Esto hace, que el profesor tenga que realizar actividades en función de las necesidades sociales del alumno, sin olvidar que se hacen para favorecer la convivencia, derivando a conductas más o menos socializadoras.
Como futuro profesor me ha parecido que es necesario realizar esta actividad en el aula, me gustaría que hubiese un ambiente en el que todos mis alumnos se llevasen bien con todos y ninguno se viese en la tesitura de marginado por ejemplo, pero el sociograma puede ayudar a, en función de los resultados, trabajar el hecho de que no todos somos igual y deberemos tratar con todos los compañeros independientemente de las diferencias ya sean de lo que sean raciales, culturales...

Canales de aprendizaje

Los canales de aprendizaje son el conjunto de estrategias, métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se quiere aprender algo.
Todo aprendizaje parte de la recepción de la información, a través de los sentidos. De ahí surge la clasificación de canales de aprendizaje, entre la clasificación se encuentra canal visual, auditivo y kinestesico


canal visual
El canal visual ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Este canal también tiene la capacidad de abstracción que está relacionada con la capacidad de visualizar y planificar.
Cuando se piensa con imágenes se puede traer a la mente mucha información.
ejemplo de ello sería: los mapas conceptuales.
canal auditivo
En este canal el individuo recuerda utilizando el sistema de representación auditiva, de manera secuencial y ordenada.
Los niños que poseen este canal del aprendizaje necesitan escuchar su grabación mental paso a paso, también poseen una habilidad musical y en el aprendizaje de idiomas.
canal kinestesico
En este canal el individuo procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos del cuerpo.
Los niños con este canal del aprendizaje, aprenden jugando.
Los niños que poseen este canal del aprendizaje, necesitan invertir más tiempo, sin embargo su aprendizaje es concreto, profundo y duradero.
informacion obtenida de: http://elpsicoasesor.com/canales-del-aprendizaje/
fotografía: http://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2013/02/canalesdeaprendizaje.jpg
Desde mi punto de vista creo que es importante que el profesor sepa desarrollar en el aula los distintos canales pero también creo que es muy importante el hecho de que sepa orientar a los alumnos con cual canal se identificaría mejor. Cada persona al fin y al cabo desarrollamos un canal mas que otro y aprender tácticas de aprendizaje con el canal mas desarrollado creo que seria beneficioso para el alumno en el futuro. Desde el aula yo lo trabajaría a lo mejor con películas y documentales para el visual y auditivo y con juegos relacionados con el contenido a desarrollar para el kinestesico.

Estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.( Kefee 1988)

En ello puede intervenir: el profesor, los compañeros de aula, la familia y sobre todo el propio estudiante que, insatisfecho con algún resultado, se plantee otra (s) forma (s) de apropiarse de los contenidos
Los estilos de aprendizaje se pueden copiar, o sea, se imitan de una persona a otra siempre que el patrón sea positivo. El estudiante puede emplear incluso combinaciones de estilos y con el paso de los años, de acuerdo a sus intereses y posibilidades, se consolidará un estilo particular, que no es más que la suma de experiencias anteriores respecto al enfrentamiento con el saber.

Hay aspectos aspectos para definir esos factores cognitivos:
-dependencia o independencia de campo: una persona es mas dependiente o independiente según su capacidad de autonomia.
-conceptualización y categorización: hay personas que necesitan profundizar más en los conceptos y otros que los relaciones
-relatividad e impulsividad: hay personas que se quedan de inmediato con la informacion y otros necesitan pensar y analizar.

 modelos sensoriales



  • segun Kolb

-Divergente: persona que siente y observa. es reflexiva
-Asimiador: asimila. está entre la observación reflexiva y el pensamiento mas abstracto
-Convergente: pasa directamente a la acción, a la experimentación activa
-Acomodador: pasa de la experimentación activa a la concreta, del hacer al sentir

Mi grupo de clase (3+1) elaboramos una actividad en la que se llevasen a cabo todos los estilos de aprendizaje, pensamos que lo mas adecuado sería una obra de teatro porque hay diversas funciones: 

  • Los que piensan el tema de la obra
  •  Los que realizan y escriben el guión
  •  Los que representan la obra
  •  Los que hacen decorados y vestuario
  •  Y los observadores y controladores de que todo funcione correctamente.



os que piensan el tema de la obra

  • según VARK
VARK es el acrónimo en inglés formado por las letras iniciales de cuatro preferencias modales sensoriales:
    a) Visual (visual): Los aprendices que prefieren este modo gustan de reunir y procesar información usando tablas, diagramas, gráficas, mapas y otras imágenes o formas basadas en gráfico para comunicarse.
      b) Lectoescritura (read-write): Las personas con una preferencia a la modalidad leer/escribir aprenden mejor cuando reciben y devuelven la información en palabras. La comunicación puede ser por escrito o tecleada. Las herramientas de elección son los diccionarios, Internet, PowerPoint, respuestas escritas y signos de texto.
        c) Auditivo (aural): La instrucción que se habla o se escucha facilita el aprendizaje de este tipo de aprendizaje. Las conferencias, las grabaciones, los debates y los correos electrónicos son todos mecanismos que permiten que la gente de esta modalidad debata y explore conceptos con otras personas y trabajen mejor en entornos de aprendizaje.
          d) Kinestésico (kinesthetic): Estas personas aprender mejor haciendo actividades que les permiten experimentar o practicar el concepto que están intentando aprender. La clave para el aprendizaje efectivo es que la instrucción les ofrece oportunidades concretas para aplicar la información. Las herramientas que mejor se ajustan a las necesidades de los aprendices cinestéticos incluyen demostraciones, simulaciones, videos y estudios de caso.





              Según Honey-Alonso:
              • Activos: Gustan de nuevas experiencias. Son de mente abierta, no escépticos y les agrada emprender nuevas tareas. Son personas que viven en el aquí y el ahora.
              • Reflexivos: Gustan observar las experiencias desde diferentes perspectivas. Reúnen datos para analizarlos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Prefieren ser prudentes y mirar bien antes de actuar.
              • Teóricos: Suelen ser perfeccionistas. Por lo general, buscan integrar los hechos en teorías coherentes. Gustan de analizar y sintetizar. Para ellos, la racionalidad y la objetividad son aspectos prioritarios.
              • Pragmáticos: Su principal característica se relaciona con la aplicación práctica de las ideas. Son relistas cuando se trata de tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es: si funciona, es bueno
                Para realizar el cuestionario CHAEA en línea:
                 http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

                fuentes:

                • Apuntes de clase
                •  http://piagetanos.blogspot.com.es/p/modelo-vark.html
                • http://periplosenred.blogspot.com.es/2011/08/4-estilos-de-aprendizaje-segun-alonso.html


                Canales perceptivos de aprendizaje no son estilos cognitivos aunque se nutran de ellos.


                Una de las cosas que me ha parecido interesante respecto a este tema y que la profesora nos ha animado a hacer mediante su vídeo de apuntes es buscar información acerca del trabajo cooperativo de Spencer Kagan y buscando he encontrado cosas que nosotros mismos hemos realizado en clase y que han parecido muy apropiadas para realizar en una clase el día de mañana. Las propuestas que hace Kagan es que para un buen manejo del control del tiempo tengamos un cronómetro o reloj de arena esto es para que cuando se realicen actividades o demás no tengamos la sensación de que lo que hacemos es "perder el tiempo" por eso propone que el profesor calcule el tiempo previsiblemente para cada actividad. Otra actividad que he encontrado y que nosotros hemos hecho a lo largo de todo el cuatrimestre es la de levantar la mano como señal de querer silencio, algo que yo ya realizaba en el colegio y que siempre me ha parecido algo efectivo.

                Para mas información acerca de las técnicas de trabajo cooperativo de Kagan os dejo este documento que he encontrado y que me ha parecido de lo mas apropiado y con muchas técnicas valiosas para llevar a cabo.

                 http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/07/APRENDIZAJE-COOPERATIVO-ESTRUCTURAS-DE-SPENCER-KAGAN.pdf

                  Inteligencias Multiples, Howard Gardner.


                  Gardner defiende la teoría de las inteligencias múltiples que se dividen en 8 tipos, y tienen todas la misma importancia. Al principio Gardner las desarrolló como talentos, aunque les asignó la palabra Inteligencia para llegar mejor a una comprensión general.

                  Según he podido encontrar en esta pagina web http://psiqueviva.com/teoria-de-las-inteligencias-multiples-de-howard-gardner/ aporto una breve descripción de cada una de las inteligencias.
                  Inteligencia verbal
                  Capacidad para utilizar correctamente habilidades relacionadas con el lenguaje tanto oral como escrito. Sus significados y aplicaciones.
                  Inteligencia lógico-matemático
                  Perteneciente a las personas que destacan en las capacidades para el cálculo, cuantificar y realizar operaciones matemáticas complejas.
                   Inteligencia viso-espacial
                  Se refiere a la capacidad para percibir las imágenes internas y externas, manifestándose en habilidadespara el dibujo, o construcción de modelos tridimensionales.
                   Inteligencia corporal
                  Consiste en habilidades para emplear el cuerpo en resolver problemas de forma eficaz.
                   Inteligencia musical
                  Personas con una sensibilidad notoria hacia el sonido, pudiéndolo apreciar, discriminar y transformarlo.
                  Inteligencia intrapersonal
                  Capacidad para mantener un conocimiento sobre sí mismo, siendo conscientes plenamente de las sensaciones y emociones que se experimentan, siendo capaz de expresar los pensamientos y los sentimientos fielmente a como se experimentan.
                   Inteligencia interpersonal
                  Capacidad para relacionarse e interaccionar con los demás, empatizando y manteniendo relaciones íntimas, favoreciendo las relaciones sociales.
                   Inteligencia naturalista
                  Personas con habilidades en la comprobación y planteamiento de hipótesis, destacan por su observación y gran interés en alimentar su curiosidad por el mundo y los fenómenos naturales.


                  Nosotros decidimos hacer el mural de la inteligencia musical porque nos pareció la mas afín a nosotros aunque luego posteriormente al realizar nos saliesen resaltadas otras inteligencias.


                  este test fue el que nos proporcionó la profesora para ver que inteligencia destaca más en nosotros, este fue el mio:

                   mis resultados fueron mas altos en inteligencias Intrapersonales e Interpersonales.

                  En mi opinión, creo que es muy importante trabajar este aspecto en clase ya que si algo hemos aprendido en este primer año es que ninguno de nosotros es igual al otro por lo que trabajar las inteligencias múltiples conllevaría a desarrollar una parte muy importante de cada uno y así aprender a convivir con las diferencias. Esto favorecería también a hacer un aprendizaje mas individualizado y desarrollar no solo el ámbito cognitivo si no emocional. La actividad que nosotros realizamos en clase me pareció muy entretenida, quizás lo que haría yo en una clase de primaria seria trabajar cada inteligencia desde distintas asignaturas y realizando algún proyecto, ya que, una esta mas enfocada a la educación física, otra a la música, otra a las matemáticas... Así conseguiríamos un conocimiento mas profundizado de cada uno.



                  Modelos de intervención en orientación

                   En el marco de la orientación educativa encontramos, por ejemplo, tres definiciones especificas de modelo: ·


                  • “Son estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus fases...”(Bisquerra, 1992: 177). ·
                  •  “La representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención” (Rodríguez Espinar y otros, 1993). ·
                  •  “Son una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención” (Álvarez y Bisquerra, 1997: 23
                  Diferentes autores clasifican los modelos de distinta manera, nosotros nos hemos centrado en la clasificación de Bisquerra.
                  Nos encontramos con tres modelos:
                  • modelo de consulta:
                  Este modelo nos lleva a plantearnos la relevancia de una intervención indirecta sobre todos los agentes educativos, especialmente sobre los profesores, los padres y la institución educativa como tal.
                  Así, este enfoque se fundamenta en la relación entre dos o más personas, considerados "iguales", que plantean una serie de actividades con el fin de ayudar o asesorar a una tercera.
                  En el campo educativo, la consulta puede afrontar dos ópticas:

                  • La Terapéutica, de carácter prescriptivo, centrada en la intervención del problema.
                  • Preventiva y de desarrollo, de carácter colaborativo, donde el consultor, además de centrarse en el individuo, se centra en los procesos de grupo.


                  Las fases, que la mayor parte de los autores coinciden en señalar del modelo de consulta, son:

                  • Búsqueda de información y clarificación del problema.
                  • Diseño del plan de acción.
                  • Ejecución y evaluación de ese plan de acción.
                  • Aportación de sugerencias, para que el consultante pueda afrontar la consulta.

                  • modelo de programas: 
                  Este modelo se basa en la intervención por programas. Cabe preguntarse por tanto qué se entiende por programa..
                  Las distintas definiciones suelen coincidir en los siguientes puntos: 
                  • Se trata de una actividad planificada. 
                  •  Se aplica en un contexto determinado. 
                  • Se diseña y realiza con la intención de obtener unos objetivos concretos. 
                  • Se diseña a partir de la identificación unas necesidades concretas (diagnóstico de necesidades)
                  Presenta una serie de características que lo diferencian de otros modelos. Entre otras las siguientes:
                  • La intervención que promueve es directa, es decir, sobre las personas o grupo de interés, si bien puede solicitar la colaboración de cualquier agente para conseguir los objetivos del programa.
                  • El programa se suele diseñar para un grupo de sujetos, aunque con pretensiones de que los resultados puedan alcanzar a todo el alumnado. 
                  • El elemento primario es el conjunto de necesidades diagnosticadas inicialmente, a partir de las cuales se planifican las acciones, sistematizándolas y contextulizándolas. 
                  • La evaluación es una parte más de la acción, acompañando a la intervención en todo momento.

                  • modelo clínico.
                  Podemos identificar en este modelo al menos cuatro fases (Bisquerra, 1998) que lo caracterizan, y que consisten en:
                  • La iniciativa del cliente de solicitar ayuda.
                  • La realización de un diagnóstico, en función de la fase anterior.
                  • Tratamiento de las necesidades detectadas en el diagnostico.
                  • Seguimiento.
                  • El objetivo prioritario de la intervención es satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo.


                  Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención directa e individualizada, basada fundamentalmente en la relación personal entre los diferentes participantes en el proceso, delegando la máxima responsabilidad en el Orientador/Tutor.

                  La conclusión de esta actividad es mi breve opinión acerca de mi preferencia en cuanto a los modelos de intervención. Me parece más atractivo el modelo de programas porque creo que al final, es el que más te permite ahondar en el caso, ya que, ves diversas parcelas y se trata desde distintos ámbitos. Es muy estructurado pero creo que puede no funcionar en todas las situaciones. Hay que saber cuando aplicar este modelo y buscar una continua evaluación para que de los resultados esperados. Es importante también tener en cuenta que no se fundamenta de teoría por lo que no es universal, así pues, habría que adaptarlo a las necesidades requeridas ya sea individual o grupal. En este punto, en el de adecuar el tratamiento es el que me parece más interesante porque se ve directamente el progreso y se ve como las decisiones tomadas pueden llegar a un buen punto.

                  En conclusión, creo que los tres modelos son importantes por igual, su función es relevante indistintamente de elegir uno u otro.La comodidad, pienso, que seria el factor para determinar cual elegir, sin olvidar, que el fin de ambos es intentar solucionar cualquier conflicto interpersonal de los sujetos.


                  fuentes:

                  • http://www.tecnologiaedu.us.es/formate/curso/modulo7/consulta.htm
                  • http://aprenderdesarrollartecrecer.blogspot.com.es/
                  • http://tecnologiaedu.us.es/formate/curso/modulo7/clinico.htm