Último día, despedida.


Puedo decir de esta asignatura y esta metodología que ha sido la mejor para llevar a cabo esta asignatura, me ha hecho darme cuenta aun más si cabe que la metodología tradicional no es la solución, hemos demostrado ser alumnos y futuros profesores con ganas de cambio.
Con esta asignatura hemos aprendido no solo con los contenidos proporcionados por Debora, si no también, con experiencias vividas en el propio aula por nosotros mismos y no hay mejor ejemplo para aprender que ese.
Aunque al principio si que es cierto, andábamos todos perdidos sin saber como se llevaría a cabo creo que poco a poco nos ha ido motivando y enganchandonos cada vez mas a participar.
El hecho de que este blog me pueda servir para el futuro ha hecho que cada día llegase a casa con ganas de hacer una entrada con las cosas que habíamos hecho en clase, interesarme por los contenidos propuestos y buscar cosas en Internet como complemento a lo dado en clase.
En definitiva, me ha gustado mucho esta asignatura, y espero que este portfolio le sirva a mucha gente tanto como me ha servido a mi.
GRACIAS.





KIVA

Hoy dos compañeros nos han expuesto una exposicion acerca del Proyecto KIVA y otra sobre el trato del acoso en un colegio público.

KiVa es un programa anti-acoso que se ha desarrollado en la Universidad de Turku con la financiación del Ministerio de Educación y Cultura.
La eficacia de KiVa se ha demostrado: el porcentaje de niños que estaban siendo acosados se redujo en un 40% mientras que los casos de acoso escolar desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%.
Hoy, en Finlandia, el 90% de las escuelas de enseñanza general finlandesas aplican KiVa y sus tasas de acoso son las más bajas de la historia del país. Sin embargo, son conscientes de que aún existe y que no pueden bajar la guardia. Para conseguir un cambio sostenible, se necesita una labor de prevención sistemática.
El trabajo contra el acoso tiene que formar parte de la vida escolar diaria de todas las escuelas. El programa está siendo evaluado en otros países donde se ha implementado, como los Países Bajos, Estonia, Italia, y Gales. Por su efectividad y resultados, KiVa ha ganado varios premios internacionales por su contribución a la lucha contra el acoso escolar. Parte de esa efectividad proviene de que el programa ha sido desarrollado por los propios docentes y seguramente nadie mejor que ellos para encontrar las herramientas más adecuadas que ofrecer al profesorado y a los alumnos.

Objetivos a nivel de escuela:
  •           Ofrecer al personal docente información sobre el acoso y las maneras de afrontarlo. Se intenta que se comprometan.
  •            Clase: fomentar el estar en contra del acoso.
  •           Estudiantes: se genera el problema, el propósito es abordar los problemas y hacer un seguimiento para saber si el problema ha disminuido.

Aprenden a reconocer el acoso mediante juegos y se ponen en la piel de quien lo sufre.
El programa está muy estructurado y lo que se pretende es realizar la acción a tiempo. No se puede mirar para otro lado 1 de cada 4 niños es víctima en las aulas.

Soluciones:
  •           Los alumnos con más dificultades tendrán runiones al mes para discutir el respeto hacia los demás.
  •           Acuden a este programa a los 7,10 y 13 años.
  •          Aprenden lo que es acoso y lo que no lo es.
  •           Se les enseña cómo reaccionar como visualizan que hay acoso.
  •           Aprender que hacer y cómo hacer.
  •           Achacan esto a la falta de formación, si un profesor tiene la formación necesaria podrá afrontarlo.

“Se trabaja para que puedan hablar con un adulto con valor ya que a veces les da miedo”

Recursos:
  •    Es privado
  •    Lecciones y material
  •    Reuniones del personal y padres
  •   Videojuego
  •   Sitio web
  •  Chalecos para los vigilantes
  •  Carteles informativos en la escuela
  • El programa usa los TICS como instrumento para luchar contra el acoso
  • Proponen charlas sobre cómo utilizar los sitios web, utilizan simulaciones…
  • Tienen un buzón virtual en el que los padres y alumnos pueden denunciar anónimamente situaciones de acoso.
Equipo:
  • En cada colegio hay 3 adultos que se ponen a trabajar en cuanto hay algún caso.
  • Les llega la información y ellos actúan como filtro, el siguiente paso es si hay acoso es entrevistarse con la víctima y posteriormente hablar con los acosadores.
  • Utilizan una caja negra en la que escriben lo que les ha ocurrido o han visto, actos que no hayan podido resolver ellos solos, etc. Es anónimo.
  • Es muy importante el papel de los observadores.
  • Los cambios que se proponen en el aula tienen que surgir del corazón porque es desde donde se hacen las cosas bien.
  • En las pedagogías alemanas se incluye una mesa,” la mesa de la paz “a la que niños y niñas que tengan problemas se acercan y es una llamada al adulto para que sepa que se está sintiendo acosado.
"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. "
paulo freire

Formulas desde colegios públicos.
Era un proyecto que tenía un orientador en el 1er ciclo eran alumnos ayudantes de mediadores y el 3er ciclo eran mediadores.
Tenían quedadas semanalmente en las que explicaban formas de cómo solucionar los conflictos entre dos personas.
Para ejercer a la mediación o eras elegido por el orientador o enviabas una carta al tutor.

Se citaba a acosados acosadores y dos mediadores cada uno contaban las versiones se buscaban soluciones y se hacía un contrato para posteriormente ver si se ha solucionado a largo o corto plazo.



Lo primero que me ha gustado de esta actividad es que lo haya realizado un compañero, se notaba que sabía de lo que hablaba y es lo que nos ha hecho engancharnos a todos. Respecto a este proyecto destaco el uso, por ejemplo, del buzón. El buzón es algo que yo mismo introduciría en mi aula porque puede ser que haya alumnos que por miedo no quieran decirlo y solo así se vean capaces de afrontarlo y pedir ayuda. Que pongan un banco en el recreo para que ahí se siente todo aquel que se sienta acosado no estoy muy de acuerdo porque primeramente, no creo que sea necesario que el niño se de a mostrar tan públicamente y segundo creo que la solución es no llegar a hacer que algún niño se tenga que sentar en un banco para señalarse como acosado. Lo que yo haría como profesor desde mi aula seria realizar charlas incluso de los propios alumnos como aquí hemos hecho de lo importante que es respetarse los unos a los otros y dar normalidad por ejemplo a cosas que lo tienen como a condición sexual o diferencias culturales que muchas veces por temas así viene el acoso. 



















fuentes:

  • https://es.vida-estilo.yahoo.com/post/138668372948/kiva-el-proyecto-guay-contra-el-acoso-escolar
  • http://www.lja.mx/wp-content/uploads/2012/12/AcosoEscolar2.jpg

Prevención del uso de Internet.

La rápida implantación de las Nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación (NTIC) en todas las esferas de la sociedad, no ha permitido que las familias y educadores/as podamos acompañar a l@s menores en un uso crítico y responsable de las mismas. En parte, es posible que incluso nos hayamos desentendido.

La frecuencia de actualización y el ritmo vertiginoso con el que evolucionan las NTIC, nos generan estrés, frustración y miedo. El resultado es una actitud de no intervención y abstención educativa en este ámbito que se traduce en comentarios como el mencionado en la encuesta: “no podemos hacer nada porque saben más que nosotr@s”. Esto no es del todo cierto, los menores sólo dominan un cierto uso de las NTIC y algunas herramientas concretas, pero les falta tener una visión amplia e integral y desconocen otras herramientas y usos.

Para los menores las Redes Sociales son atractivas porque suponen un espacio donde son protagonistas, donde se relacionan con otr@s semejantes, usan su propio lenguaje y donde caben sus gustos e intereses reales. Lo siento, no puedes competir con eso, así que tendremos que ver cómo usarlo de forma beneficiosa.

Por tanto, la única propuesta capaz de mejorar el uso de las NTIC es, combinar medidas de prevención en la actualidad, con un proceso educativo donde estén implicados todos los agentes relacionados con el/menor y donde éste juegue un papel protagonista. El objetivo es educar en un uso crítico y responsable de las herramientas tecnológicas. De esta forma, no serán herramientas para la reproducción social sino recursos para la transformación.

 Consejos para l@s menores:

  • Mantener un mínimo nivel de privacidad. En la mayoría de las Redes Sociales podemos elegir si queremos que nuestro perfil sea público o privado sólo a determinadas personas o amig@s. Revisa tu configuración.
  • Configurar nuestro espacio para que sólo puedan participar de él amig@s. Evitaremos que desconocidos publiquen comentarios o no nos lleguen publicaciones no deseadas.
  • No aceptar invitaciones de desconocid@s,
  • Tener una lista de amig@s no es una competición ni una colección. 
  • No revelar información personal como dónde vivimos, donde estudiamos, números de teléfono… Es más fácil publicar información pero muy difícil suprimirla (o aunque la suprimamos puede que ya haya sido usada). 
  • No debemos precipitarnos a publicar algo de lo que luego podamos arrepentirnos.
  • Piensa muy bien las imágenes que vas a colgar. Además de que salgas tu en la foto de forma comprometida (recuerda que queda registrado) también estas dando datos sobre con quién estás (¿has pedido permiso a tus amig@s?) o dónde estás (si sale tu casa, coche, colegio… es información que se puede usar para localizarte).
  • Ten cuidado si te planteas quedar con alguien a quien no conoces: desconoces quien es realmente y sus verdaderas intenciones. Si decides hacerlo es mejor que vayas acompañad@ y quedes en algún sitio público con tránsito de gente.
  • No compartas tus contraseñas y si tienes indicios de que alguien a entrado con tus datos cámbiala.
  • Ten cuidado cuando accedes desde cibercafés, ordenadores púbicos y wifis abiertas ya que en ocasiones dejamos abierta la sesión o los datos se guardan automáticamente. Asegúrate que te has desconectado correctamente y no selecciones la casilla de “recordar datos”.
  • Valora usar Nick o nombres falsos en algunas ocasiones, en chats o foros que no sean de confianza.
  • Mantén tapada tu webcam, puede ser activada de forma remota sin tu consentimiento.

RECURSOS PARA TOD@S:

protegetuinformacion.com – Para jóvenes, padres y profesionales. Ayuda a mejorar tu nivel de seguridad aportando consejos y herramientas.
www.pantallasamigas.net – Fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Cuanta con material educativo audiovisual, programa para centros escolares, apoyo a padres y madres…

fuentes:
  • http://pedernal.org/2014/03/22/guia-de-educacion-para-la-prevencion-de-riesgos-en-redes-sociales-y-menores/
  • https://www.youtube.com/watch?v=HqYFRGI8J5M
  • https://www.youtube.com/watch?v=_5FdtwIpL-M

Utilizaría estos vídeos como herramienta en un aula para concienciar a los niños sobre lo peligros que conlleva el uso de Internet. Me parece que es un tema en el que hay que estar muy concienciado porque muchas veces no pensamos en las consecuencias de los actos y que menos que nosotros que tratamos con niños en pleno desarrollo saber sobre ello para poder formarlos en una identidad digital. En general, pienso que nosotros tenemos un papel muy importante en esto pero los padres también. El colegio es donde establecen las relaciones sociales y donde se pueden producir estos conflictos por lo que nosotros como profesores tenemos que estar pendientes, conocer e informar de lo importante que es el preservar la intimidad y demás factores del mundo digital.

🎉yincana 🎉

Hoy la profesora, con motivo de la llegada de una profesora Eslovaca para analizar las metodologías activas usadas en nuestro país, nos ha organizado una yincana por los pasillos de la facultad.

Por wikis fuimos formando grupos con diferentes cargos:
  •           El encargado de tener la APP para códigos QR
  •           El portavoz, encargado de ir al aula donde estaba la profesora supervisando todo para comunicarla dificultades que pudiéramos tener durante el desarrollo de la actividad.
  •           El encargado de escribir las actividades que nos iban planteando en los diferentes códigos.
  •           Y el encargado de, una vez terminada la yincana, exponer las actividades desarrolladas.

Yo que fui el encargado de tener la aplicación tuve que salir al pasillo y seleccionar un color de código QR, ese código nos asignó la planta por la que estaban repartidos todos los carteles de ese color, el tema asignado (en nuestro caso la convivencia) y ya ahí debíamos elegir en que ciclo queríamos trabajar.
Elegimos el 2º ciclo y una vez en el pasillo de nuestro color, nos tocó realizar la primera actividad. Debíamos acordar 3 objetivos a desarrollar en un aula para favorecer esa convivencia.

Los objetivos que propusimos fueron:
  •           Respeto a los compañeros sea cual sea su sexo, raza, clase…
  •           Ayudarse los unos a los otros.
  •           Que supieran resolver conflictos.

Posteriormente tuvimos que desarrollar unas actividades que incluiríamos en nuestra aula para fomentar la convivencia. En mi grupo propusimos:
  • un teatro de roles para desarrollar competencias sociales y afectivas y así, favorecer la inclusión. Se inicia con un diagnostico para identificar las barreras que frenaban el desarrollo. Así conseguiremos que los que fueron iniciados con problemas de conducta dejaran de ser señalados y etiquetados como tal. Favoreceremos así, la confianza sobre todo en sus capacidades y cualidades.

  1. A través de un cuento con temáticas sobre las competencias a desarrollar.
  2. Asingación de roles
  3. Preparación, equipos para favorecer el trabajo colaborativo.
  4. Representación.
  5. Evaluación sobre lo que hemos aprendido.
  • Asamblea de convivencia. Propusimos hacer un circulo con velas, música... con lo que haríamos una introspección con nosotros mismos, de manera personal. Posteriormente se recrearan diversas actividades con los demás compañeros, como decir cosas buenas del que tienes al lado, por lo que nadie se quedara sin decir nada.
  • Yincana de juegos. Declaración de los derechos de clase, cada alumno tiene que escribir una lista de derechos que no se han distribuido en clase, acompañados de argumentos por lo que tendrían que tenerlos. En grupo se compartirían las reflexiones y se llegarían a unos acuerdos.
Al volver a clase, los grupos que llegaron primero expusieron sus contenidos, aportando ideas los demás grupos de su mismo tema.

La bitácora de Amaranta

Si hay algo que me llama la atención una vez más de esta asignatura es el uso de las TICS algo que me parece que al estar en auge hoy en día es necesario introducir en las aulas. El hecho de haber realizado esta actividad me ha parecido que introduciendo actividades así en clase también se puede aprender, de manera colaborativa con los compañeros, asignando a cada participante una función pero que luego en conjunto se saca el trabajo adelante. En primaria a lo mejor este tipo de actividad puede ser compleja pero me parece que puede haber alguna que otra alternativa para llevar a cabo este tipo de técnicas. 


Método puzzle: "grupo de expertos"

Hoy se ha estructurado la clase de distinta manera, hemos trabajado con un método, mediante el cual, favorecemos al trabajo cooperativo. Consiste en hacer equipos de trabajo formado por 4 alumnos llamado "equipo base", en él, cada miembro del grupo se especializará en un tema concreto, tema que posteriormente tendrá que exponer a sus compañeros de grupo.
Una vez hecho estos equipos se nos asignó a cada integrante, un número distinto. Posteriormente, nos separamos y nos agrupamos nuevamente, pero esta vez con todo aquel que tuviese nuestro mismo número, componiendo así, el "grupo de expertos" de cada tema.
Una vez en el “grupo de expertos”, trabajamos entre todos el tema que se nos había asignado, tuvimos que colaborar todos y poner de nuestra parte para que cuando se acabe el tiempo tuviésemos la información requerida.

Finalmente, volvimos al "equipo base" para poner en común las ideas que habíamos sacado cada uno de la información del tema que le había tocado.

Los temas para cada integrante del grupo eran:
  • Atención a la diversidad.
  • PAD.
  • Legislación.
  • Atención a la diversidad fuera del centro.
Yo elegí la atención a la diversidad fuera del centro y esta fue la información que yo, junto con mi grupo, aportamos a nuestro equipo.


SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO (S.A.E.D.)

Los niños y niñas que padecen enfermedades o lesiones traumáticas que les obligan a períodos de hospitalización o convalecencia prolongados, se encuentran en situación de desventaja respecto a su permanencia en el sistema educativo. Su escolaridad se ve dificultada y suelen acumular retrasos escolares que sólo pueden ser paliados desde la adopción de medidas de apoyo que serán útiles, al mismo tiempo, para reducir la ansiedad que la enfermedad provoca.

A quien va dirigido:
– Alumnado de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros sostenidos con fondos públicos que, por prescripción facultativa, no pueda asistir con regularidad a clase y siempre que el período de convalecencia sea superior a 30 días.
– Con carácter general, el alumnado convaleciente continuará matriculado, a todos los efectos, en su centro ordinario. Excepcionalmente, el alumnado en edad escolar obligatoria podrá matricularse en la modalidad a distancia.
– Los casos referidos a enfermedades mentales serán atendidos excepcionalmente y su solicitud deberá ir acompañada de unas orientaciones del departamento de psiquiatría que incluirán pautas de actuación para poder realizar el apoyo educativo de forma adecuada. 
Modelo organizativo:
 - El alumnado convaleciente en el domicilio es atendido por profesorado perteneciente a la Consejería de Educación.
– Las actividades se desarrollarán en el domicilio del estudiante, en un periodo de tiempo comprendido entre cuatro y nueve horas semanales.
– Los padres o tutores legales asegurarán la permanencia de un familiar, mayor de edad, en el domicilio durante el tiempo en que se presta el servicio.

Objetivos:
– Garantizar la continuidad del proceso educativo del alumnado enfermo que tiene una convalecencia prolongada en el hogar, evitando el retraso escolar que pudiera derivarse de su situación.
– Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que intervienen con el alumnado enfermo
– Facilitar la incorporación del alumnado enfermo a su centro educativo, una vez transcurrido el período de convalecencia
– Favorecer el proceso de comunicación mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD FUERA DEL CENTRO: CENTRO DE MENORES
La atención a la diversidad trata de adaptar la organización del aula a las características que presenta el alumnado. En este sentido el centro es el encargado del desarrollo educativo del alumnado, con lo que la atención a la diversidad debe entenderse como el conjunto de medidas que se llevan a cabo en el centro para atender a las necesidades educativas especiales de los alumnos.
Conseguir una plena atención a la diversidad no sólo implica la acción del profesor o monitor, sino además, la conveniente colaboración del centro proporcionando los recursos materiales y humanos necesarios para la inclusión de estos alumnos, así como en la colaboración para realizar actividades conjuntas. Para ello el equipo debe tener identificadas sus necesidades y dificultades. Este curso pretende desarrollar aspectos básicos para una buena tarea educativa contemplando la diversidad del aula.
En resumen, La diversidad del alumnado constituye una realidad en los centros educativos y ha de ser asumida por todo el profesorado con criterios de normalización, atención personalizada e inclusión. El Plan de Atención a la Diversidad que los centros elaboran recoge las medidas organizativas ordinarias y extraordinarias para dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado.
 OBJETIVOS:
·         Capacitar al alumno para reconocer, aceptar y atender correctamente a la diversidad sin generar desigualdades ni etiquetas entre los miembros del grupo de trabajo.
·         Dotar al alumno de los conocimientos, habilidades y competencias para trabajar en la diversidad.
·         Formar profesionales capaces de trabajar correctamente la atención a la diversidad en la práctica educativa.
·         Aceptar las Necesidades Educativas Especiales (NEE) como elemento de ayuda y apoyo en aquellos alumnos que requieren contenidos curriculares específicos.
PROGRAMA:
UNIDAD 1. La atención a la diversidad.
1.1. Concepto de la atención a la diversidad. Aproximación histórica.
1.2. Atención a la diversidad en las diferentes leyes educativas.
1.3. Atención a la diversidad vs educación individualizada.
1.4. La concreción del currículo.
1.5. Recursos en la atención a la diversidad.

 UNIDAD 2. Atención a la diversidad en las diferentes etapas educativas.
2.1. Atención a la diversidad en alumnos de educación infantil, primaria, secundaria y educación especial.
2.2. Acción tutorial.
2.3. Grupos de diversidad.
2.4. Grupos que requieren apoyo educativo.
2.5. Alumnos que requieren atención de compensación educativa.
2.6. Las altas capacidades intelectuales.
2.7. Importancia de los departamentos de orientación y psicopedagogía.
2.8. Currículo y atención a la diversidad.
 UNIDAD 3. Las Necesidades Educativas Específicas.
3.1. Conceptualización.
3.2. Educación y NEE.
3.3. Clasificación de las NEE.
3.4. Evaluación e intervención.

En conclusión, me ha parecido una interesante propuesta metodológica, muy diferente a lo que hasta ahora me habían propuesto en un aula. Bajo mi punto de vista, es muy positivo que nos enseñen cosas así, para poder el día de mañana ofrecer a nuestros alumnos numerosas formas de trabajar y que mejor esta, que se aprende trabajando de una manera cooperativa y entretenida. Esta técnica la veo apropiada para llevarla a cabo en un aula de primaria porque seguro que hay muchos temas que les parecerá muy interesantes y que quieran saber más de el por lo que les servirá para aquellos que les guste y ahondar más en el tema y para aquellos que no, pues conocer algo más que, a lo mejor, antes no sabían. Esto además puede favorecer a la cohesión del grupo e incluso que tengan más confianza y lleguen a relacionarse aún más los unos con los otros.
 Enseñanza rompecabezas o puzzle
Enseñanza rompecabezas o puzzle

plan de acción tutorial (actividad realizada en clase con mi grupo 3+1)

1) Identificar la colaboración o participación del plan.
El departamento de Orientación propondrá el Plan de Acción Tutorial para la etapa, que deberá aprobar el Claustro, recogiendo las aportaciones de los tutores/as.


2)  Características del Plan de Acción Tutorial con relación a todo lo trabajado en clase.
     -Objetivos:
        -Facilitadores de una atención lo más personalizada posible.
        -Ajustados a las necesidades educativas del alumnado.
        -Favorecedores de los procesos educativos de identidad personal y desarrollo de valores.
        -Que promuevan la participación del grupo y el trabajo en equipo.
        -Potenciadores de la cooperación e interrelación de los miembros de la Comunidad Educativa y especialmente la coordinación docente.
        -Que favorezcan colaboración e implicación de las familias.

     -Funciones de Tutor:
         a) Informar al equipo docente de las características del grupo al comienzo del curso escolar y de cualquier aspecto que se considere relevante a lo largo del curso.
         b) Garantizar el desarrollo de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional del alumnado en colaboración con el orientador u orientadora y bajo la coordinación de la jefatura de estudios.
         c) Llevar a cabo el seguimiento de la evolución del alumnado y promover acciones que favorezcan la corresponsabilidad y el cumplimiento de compromisos educativos entre las familias y el centro educativo.
         d) Controlar las faltas de asistencia y puntualidad y comunicar éstas y otras incidencias a la jefatura de estudios y a las familias.
         e) Coordinar las medidas necesarias a fin de garantizar un buen clima de convivencia en el grupo.
         f) Coordinar la intervención educativa del personal docente que incide en el grupo propiciando el trabajo colaborativo entre los miembros del equipo.
         g) Dirigir las sesiones de evaluación del grupo y cumplimentar los documentos de evaluación establecidos en la normativa vigente.
         h) Cualquier otra que le sea atribuida por la normativa vigente.

conclusión:
Entiendo que un maestro no solo se tienen que dedicar a impartir contenidos curriculares si no que también formamos parte de su proceso educativo. Estamos con niños en plena formación personal que se descubren socialmente y todos y cada uno de ellos con características diferentes, por lo que, tienen que recibir una formación integral y el profesor siempre tiene que estar ahí en momentos de dificultad ya sean familiares suyos personales o porque ha discutido con su grupo de amigos.



Acción tutorial ( Juan Pablo, colegio Tajamar)


Después de la videoconferencia que mantuvimos con Juan Pablo y sabiendo de que está compuesto y lo que conlleva la acción tutorial hemos hecho (3+1) este esquema introduciendo el ejemplo de la clase de este profesor. Este es el resultado:


Conferencia

Hoy hemos tenido la oportunidad de hacer una videoconferencia con una clase del colegio Tajamar. El profesor, Juan Pablo, nos ha  permitido estar de cierto modo en su aula y poder hacerles unas preguntas para hacernos a la idea de lo que seria llevar a acabo una tutoría y ser un buen tutor.
A continuación pongo las preguntas que les hemos formulado y sus respuestas.

-¿Qué diferencias hay entre otros profesores y Juan Pablo?
Se implica más con los alumnos y es gracioso. 
Explica muy bien, ya que se para cuándo tiene que pararse y consulta las dudas.
Como tutor se interesa por los alumnos, hace que todos seamos una piña, realiza actividades como jugar al fútbol para motivar eso y crear un buen ambiente.
-¿Creéis que se podría llevar estos métodos a otro tipo de centro?
Es cosa del profesor, no del colegio. No asume la responsabilidad al centro por los recursos económicos etc
-¿Cómo veis que no haya chicas?
No  le ven  mal, creen que habría menos confianza. Dicen que los chicos hablan más con los chicos y las chicas con las chicas. El hecho de ser todo chicos hace que echen en falta relacionase más con otra gente. A la hora de salir del colegio creen que les va a costar relacionarse
-¿Cómo es la comunicación con las familias?
Cada evaluación se hace una tutoría con los padres referente a los aspectos académicos y sociales. A los niños les gustaría estar en las tutorías con los padres y el tutor. Una tutoría dice Juan Pablo no se hace para dar caña. Por eso el no lleva a los niños a las tutorías salvos casos excepcionales.
-¿De qué manera resuelven los conflictos?
Hablan con los alumnos para saber que ha pasado. Les hacen hablarlo entre ellos. Lo hablan en clase entre todos.
-¿Que situación ha sido la mas difícil de resolver?
Tienen un consenso de curso que consiste en que el delegado el subdelegado y 3 consejeros salen de clase y hablan un rato sobre las cosas de clase, lo que les preocupa etc.
Por ejemplo: que la gente hable de más en clase (las clases de reli) y lo que han hecho es sentarse de manera individualmente en vez de grupos como hacen habitualmente.
Se habla con el profesor para mejorar, para tener mas recursos para hacer la clase mas atractiva
-Como tutor ¿cuando tu hablas con otros profesores como lo reciben?
Tenemos "discusiones" con la colocación de los alumnos.  los coloco de 4 en 4 porque pienso que así es mejor en el sentido de ayudarse y otros profesores lo que hacen es separándalos. Yo los propongo otros recursos y métodos que poco a poco lo hacen pero no les obligo si no que les animo a hacerlo de una manera más entretenida
Hay una política de centro que incluye la metodologías activas y poco a poco van introduciéndolo
-¿Cómo quieres que te recuerden tus alumnos el día de mañana?
Que no les haya dejado indiferentes. “me ha ayudado a ser mejor” “me ha ayudado a no odiar las matemáticas”
-Como alumnos que sois,¿ Qué creéis que deberían cambiar los futuros profesores?

Que las clases no sean aburridas y sean dinámicas, que los profesores tengan trato con los alumnos, que el tutor sea “amigo” del alumno para que luego sea como de un amigo a otro. Que el profesor no vaya solo a dar clase si no a implicarse en los conflictos etc. Que el tutor empatice con el alumno. Que tenga paciencia. Que sepan perdonar. Que el tutor escuche a sus alumnos y que no pase de los alumnos. Que las clases sean profundas. Que los profesores no guarden rencor y no tengan manías a los alumnos.

En definitiva, ha sido una actividad enriquecedora con la que hemos podido comprobar lo que se debería hacer con las clases de tutoria y lo que conllevaría ser un buen tutor. Juan Pablo nos ha dejado ver que tiene ante el niños que le adoran y eso siempre viene motivado por algo, tal vez, porque se implique con sus alumnos y no sea un mero profesor que pasa por allí y da la lección.


.

Resolución de conflictos caso propio aula M2

El otro día llevamos a cabo una clase en la que el objetivo era resolver un problema que existe en el aula: la cantidad de ruido que genera el que muchas personas hablen cuando el profesor está explicando o cuando otro compañero tiene el turno de palabra.

La dinámica de la clase consistía en formar grupos de unas 9 ó 10 personas en los que aparecieran las siguientes figuras: secretario, moderador y creativo, éste último se encargaba de formar una figura que representase nuestra solución al conflicto.

Moderador: Tamara
Secretario: Irene
Creativo: Desire y Fátima
Conflicto: ¿Por qué pasa?:

-No nos escuchamos ni escuchamos a la profesora.

-Somos muchos en clase y algunos vienen a pasar el rato.

-No estamos acostumbrados a trabajar de este modo, tenemos muchas distracciones. Estamos acostumbrados a que en las clases estemos sentados individualmente y sólo fijándonos en el profesor. Sin embargo, en esta clase al trabajar en grupo, con ordenadores, tablets, teléfonos móviles, etc, y tendemos a distraernos con facilidad.

-Falta de entendimiento de los vídeos.

Consecuencias: (positivo y negativo)
a) POSITIVAS:

-Gracias a lo que sucedió hemos podido realizar esta actividad y así poder resolverlo, y aprender para situaciones futuras.

-Con este método ganamos autonomía, aprendemos a trabajar con las nuevas tecnologías.

b) NEGATIVAS:

-Empeora el ambiente, la convivencia y la actitud de los alumnos.

-El problema de que haya tanta gente en la clase es que la profesora no puede atender a todos los grupos, en muchas ocasiones presta más atención solamente a unos pocos grupos y los demás no pueden resolver las dudas. Molestan a los que quieren aprender. -

-Falta de cohesión social.
Propuestas: concienciación individual y grupal de mantener un ambiente de respeto . Dar más herramientas para que la gente que no quiere venir a clase pueda aprobar el examen. Echar a la gente de clase. Espacio de acción tutorial. Dar oportunidad a los que hablan menos.

Compromisos:
-Examen/Apoyo fuera. La profesora facilitará material para todos aquellos que no quieran o puedan asistir a clase y así poder realiar una evaluación de otra manera.
-10:30 a 12:30 (Media hora para trabajar temas o problemas en el aula)
-Whatsapp Nuño y caja se surgencias en la que todos nosotros de manera anónima podremos decir si hay algún tema del que nos gustaría hablar.

-Expulsar o no expulsar. Este tema aún no está finalizado, por tanto no es una opción que se pueda llevar a cabo.
-Los primeros minutos de cada clase se utilizarán para hablar sobre los vídeos que haya quellevar vistos en esa semana para que todos aquellos que no hayan podido verlos, sepan de qué tema se está hablando.

Esta fue la figura de nuestro grupo:



Se trata de un helicóptero, la persona que está dentro de él representa a toda la clase, es decir, todos nosotros debemos ir en una sola dirección para ayudar al bienestar  general.

En definitiva, fue una resolución colaborativa en la que cada uno que quisiese libremente podía expresar su opinión y sentimientos sin ningún problema. Me pareció algo interesante y muy productivo para nosotros como futuros docentes que tendremos delante de nosotros casos así y no podemos tomar como respuesta la evitación.
Cuando tenga que enfrentarme a una resolución de conflictos me gustaría tratar el asunto de la manera como la hemos tratado nosotros, aportando todos ideas y soluciones. Ha sido una clase con la que hemos podido aprender mucho y aprender de que lo tenemos y lo que no tenemos que hacer.

Bosquescuela.

Hoy hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano, gracias a  Philip Bruchner, el proyecto BOSQUESCUELA.


BOSQUESCUELA es una iniciativa que tiene como misión promover y difundir el modelo educativo de Educación Infantil al Aire Libre “Bosquescuela” en España. Lo innovador de este modelo es que la naturaleza es el aula. Todas las actividades se desarrollan en el bosque, campo o playa. Los niños y niñas respiran aire fresco, corren, trepan e inventan juegos, aprenden, se relacionan y crecen al aire libre.

El primer centro BOSQUESCUELA en España ha abierto sus puertas este curso escolar 2015-2016 en el municipio de Cerceda (Madrid). Se trata de un centro homologado y autorizado por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.

Colabora con este proyecto la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Philip Bruchner es educador infantil y licenciado en Ciencias Forestales por la Universidad de Friburgo. Tiene más de 10 años de experiencia en la educación al aire libre. En la actualidad trabaja como asesor pedagógico de los Ministerios de Educación de Suiza y Luxemburgo. En 2011 crea Interprende, S.L., para el desarrollo de proyectos en los ámbitos de la educación, la cultura, el ocio y los recursos humanos. Ambas organizaciones están comprometidas en la promoción de iniciativas que enseñen a valorar y cuidar el medio natural, fomenten el uso responsable de los recursos naturales y profundicen en la necesidad de ir hacia un desarrollo más sostenible.

Misión:
Promocionar la iniciativa Bosquescuela para que sea inspiradora de nuevos enfoques en educación infantil y catalizadora en España de la difusión del modelo europeo de escuelas al aire libre. Poner en marcha centros educativos Bosquescuela homologados y adaptados a la legislación educativa española, para convertirlo en una alternativa pedagógica viable, y trabajar en la comunicación de sus valores con el fin de estimular a la sociedad para que se implanten nuevas escuelas infantiles al aire libre en España.

Visión:
Querer que las próximas generaciones de niños y niñas estén preparadas para abordar con éxito los nuevos desafíos de la sociedad. Que sean personas respetuosas con el medio en el que viven y conscientes de la necesidad de optimizar sus recursos, se sientan mejor conectados con la tierra, y puedan potenciar al máximo sus aptitudes mediante el desarrollo de sus capacidades. Queremos que aprendan con modelos que despierten su iniciativa personal, impulsen su espíritu emprendedor, hagan crecer su empatía, fortalezcan su autoestima, desarrollen su creatividad y valoren el trabajo en equipo.


La metodología Bosquescuela cuenta con cuatro pilares fundamentales:

  • JUEGO LIBRE: Los niños y las niñas eligen con quién y dónde jugar, relacionándose con sus compañeros e ideando sus propias actividades y juegos. Esto les lleva a aprender a expresarse y a explorar las diferentes áreas naturales del entorno de forma libre y autónoma.

  • CLASES: Se fundamentan en el currículum oficial, cumpliendo sus objetivos de lectoescritura y matemáticas, entre otros. Para ello contamos con los materiales ofrecidos por la naturaleza y otros aportados por el equipo docente. La naturaleza es el aula y el entorno de aprendizaje de los niños y niñas.

  • ENTORNO: Además de conocer el medio natural cercano están previstas excursiones fuera del centro (municipios de la zona, bibliotecas, centros de trabajo de padres…)

  • DIÁLOGO: Se fomenta a todos los niveles, entre los niños y las niñas junto con el profesorado. Esta pedagogía de la escucha es la base para que puedan ir descubriendo sus intereses y potencialidades. Los niños y niñas se van desarrollando a nivel intelectual y emocional. El modelo Bosquescuela se considera bilingüe inglés.
Los niños cuando llegan a primaria:
  • Siguen mejor el contenido de la clase.
  • Prestan más atención.
  •  Hacen sus deberes de forma más independiente.
  •  Respetan mejor las reglas.
  • Resuelven conflictos de forma más pacífica.
  •  Se expresan de forma más precisa.
  •  Argumentan mejor su opinión.
  • Son más creativos en clase.
  • Y tienen más fantasía.




pagina consultada: http://bosquescuela.com/p1800/boletin-bosquescuela/

En definitiva, me ha parecido una actividad muy interesante, ya que, Philip no se limitó a informarnos acerca del proyecto, si no que también lo puso en práctica y tuvimos la oportunidad de bajar a los pinos y realizar actividades que se llevan a cabo con esta metodología.
El hecho de que nos hayan dado a conocer otras alternativas a las metodologías tradicionales me parece enriquecedor y mas aun si es efectivo porque estamos acostumbrados a que las clases se den entre cuatro paredes sin casi luz natural y en la que los niños no pueden apenas moverse. Es evidente que esta metologia no se podría implementar en todos los colegios actualmente pero de vez en cuando, yo, como futuro profesor si intentaría llevar a mis alumnos aunque solo sea a un parque porque si algo he aprendido de esta experiencia es que hay que dejar ser al niño ser y que la experiencia la crea el mismo jugando y experimentando el.







entrevista: tutor-familia

Una comunicación fluida entre el profesor y las familias es fundamental para el desarrollo educativo del alumno.
En las tutorías que se realizan entre los tutores y familias se intentan resolver conflictos o simplemente porque el profesor quiera saber aún más acerca de su alumno.

A partir de la entrevista:
· El tutor puede realizar una síntesis de datos personales y ambientales sobre el alumno y confrontar con los padres sus propios puntos de vista.
· La familia puede conocer a su hijo a través de unos datos complementarios a los suyos y a menudo darse cuenta de ciertos que les preocupan de su hijo pueden ser normales respecto a la edad en que se encuentra.

El tutor debe ser consciente de que muchas veces los padres no prestan su colaboración con el centro debido a sus propios problemas personales: ser descubiertos en sus errores, sentirse culpables ante la situación del hijo, no sentirse comprendidos, tener que cambiar, etc. circunstancias todas que pueden hacerse presentes en la entrevista. El tutor debe entenderlo y hacer llegar a los padres que no es un juez sino una persona que conoce a su hijo, se interesa por él y está dispuesto a «escuchar» y compartir la opinión que como adulto y tutor tiene de la situación escolar del alumno. 


A nivel global hay una serie de aspectos que a lo largo de la entrevista con los padres conviene abordar:

a) Ambiente familiar:
- Situación del alumno en la familia.
- Visión que de él tienen los diferentes miembros de la familia.

b) Actitud hacia el centro escolar:
- Opinión que manifiesta sobre el colegio, los profesores y compañeros de clase.
- Integración en el grupo-clase.

e) Actitud ante el estudio:
- Tiempo que dedica al estudio.
- Dificultades que manifiesta.
- Grado de preocupación por el rendimiento escolar. Actitud de los padres ante el rendimiento.

d) Aficiones y ocupación del tiempo libre:

- Relaciones de amistad.

 tipos de entrevista según su grado de estructuración:


-Estructurada: En la entrevista estructurada los temas a tratar están fijados de antemano, las preguntas aparecen ya formuladas y en ocasiones incluso se sugiere un determinado tipo de respuesta. Prácticamente se trataría de un cuestionario pasado de forma oral.

-Semiestructurada: En esta, el entrevistador/a establece un programa general de la entrevista, pero tanto él/ella como la persona entrevistada, tienen cierta libertad para plantear temas no previstos en el programa. Las respuestas no están prefijadas y ambos sujetos pueden profundizar en algún aspecto que parezca de interés, volviendo después, si se considera útil, a retomar el esquema general de la entrevista. Este sistema permite una mayor flexibilidad y hace posible la aparición de los factores afectivos y con carga de valores. Sin embargo plantea mayores dificultades para registrar las respuestas, al no estar previamente codificadas.

-Abierta: El entrevistador sólo tiene como nociones previas el objetivo que persigue con la entrevista y unas directrices muy generales sobre su desarrollo. En esta forma, sólo la primera o primeras preguntas podrían llevarse formuladas, dependiendo el resto de las manifestaciones y aspectos destacados por el entrevistado. 

Por lo que se refiere a la estrategia a seguir el tutor debe procurar que se den ciertas condiciones.

 1. Crear un clima que facilite la interrelación y comunicación. 

2. Manifestar una actitud comprensiva y enfática.

3. Centrarse en el tema de la entrevista y utilizar un lenguaje directo y sencillo. Para lograrlo.

4. Ayudar a clarificar la situación, no imponer la solución.

5. Al final de la entrevista hacer un resumen de lo tratado, de los acuerdos y compromisos, procurando una despedida cordial.

En consonancia con lo anterior, el tutor en la entrevista con los padres debe evitar:

-Erigirse juez de la situación.
-Convertir la reunión en un interrogatorio.
-Querer controlar la situación totalmente.
-Limitarse a dar información.
-Demostrar su preocupación por el problema como si fuera algo irresoluble.
-Pretender hallar culpables de las situaciones negativas.
- Identificarse con el alumno y rechazar a los padres o a la inversa.
-Exteriorizar prisa.
-Tratar de conseguir demasiado en una sola entrevista.

Al terminar la entrevista, el tutor debe realizar una evaluación para comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos.

Bajo mi punto de vista, creo que las tutorías con los padres es algo fundamental que nosotros como futuros docentes tendremos que llevar a cabo. Es una parte de la tutoría que nos permitirá saber mas del alumno con el que nosotros pasamos mucha parte del día pero no podemos olvidar que con quien mas tiempo pasan es con su familia por lo que sera siempre positivo su aportación al desarrollo escolar del alumno.
Una entrevista con las familias no tiene que ser solo por ejemplo hablar de las notas o lo que academicamente respecta si no también del ámbito personal y afectivo, muchas veces en las entrevistas nos han puesto la cara roja diciéndonos los suspensos que teníamos pero por ejemplo en mi caso nunca les han dicho en ninguna entrevista como me relacionaba con mis compañeros, algo que con esta asignatura he aprendido. Lo que yo realizaría en mi caso es hablar de lo académico pero mas del ámbito social porque muchas veces lo que pasa es que los padres no sabes como es verdaderamente su hijo y ya que el colegio es un lugar donde se desarrollan multitud de actitudes creo que es oportuno proporcionar a los padres dicha información. 

fuentes:
  •  http://es.slideshare.net/carolll3/entrevista-personal-con-los-padres-de-un-alumno
  • https://prezi.com/wsxdyfj0xwae/la-entrevista-en-educacion/
  • http://caps.educacion.navarra.es/primaria2/files/entrevista_padres.pdf


Acción Tutorial y Acción docente.

Primero aportaré las características que aportamos toda la clase para diferenciar acción tutorial de acción docente.
Acción tutorial: prolongación en el tiempo, no solo se da en el aula, involucra a agentes externos. Es una acción docente pero más profunda. Incluso coordinas con otros profesionales para que el desarrollo personal del alumno se pueda llevar a cabo. Implicación del desarrollo global. Al principio se recoge en el proyecto educativo del centro y al final en el pac.

·    Acción docente: académica y personal y emocional también. Pero sin profundizar tanto como en una acción tutorial.

Creo que en clase fuimos muy bien encaminados, la acción tutorial es algo mas global en la que tiene que haber implicación por parte del tutor. Desde mi experiencia la mayoría de tutores que he tenido se han implicado bastante en el aula y a mi como profesor lo que me gustaría es que si soy tutor, mis alumnos se lleven una imagen de mi como un profesor que ha pasado por ellos y no como una clase que ha pasado por el profesor, es decir, que el día de mañana lo recuerden como algo positivo. Independientemente de acción tutorial o docente el maestro no solo tiene que pasar por el aula para proporcionar a los alumnos contenidos curriculares si no que tiene que desarrollar el ámbito personal y afectivo.
·